Este es el deporte autóctono por excelencia. Su práctica entre los aborígenes era común en las fiestas; su estructura original, sin embargo, es desconocida. Este es un deporte de oposición en el que destaca, sobre todo, su arte y nobleza, y se basa en el enfrentamiento de dos adversarios, los cuales desde una posición inicial de agarre a la boca-manga del pantalón, procuran, durante un tiempo no superior al minuto y medio, sin salirse de un terrero circular, desequilibrar al contrario con cualquier parte del cuerpo que no sea la planta del pie, mediante una serie de «mañas» o técnicas, tanto de manos como de pies o combinadas, en las que está prohibido el golpeo.
Los sistemas de lucha son varios: por equipos, a tres agarradas, lucha corrida, o todos contra todos; enfrentamientos individuales, por pesos, categorías o desafíos. La forma más habitual se desarrolla entre dos equipos, de doce luchadores cada uno, enfrentándose individualmente. En la temporada de luchas de marzo a octubre, hay encuentros cada fin de semana que cuentan con gran asistencia de público. El luchador que se sobreponga en dos de las tres agarradas es el vencedor. Un luchador vencido no puede volver a luchar en el encuentro. El vencedor puede seguir derribando contrarios hasta que él mismo sea derribado. Se ha dado el caso en alguna ocasión, que un solo luchador ha logrado vencer a los doce del equipo contrario.
EL ARRASTRE DE GANADO
El arrastre de ganado es una modalidad deportiva consistente en la realización de un recorrido de 70 m. en el menor tiempo posible por unas reses que arrastran un peso muerto sobre una corza con la ayuda de un boyero que se sirve de una vara. El concurso de arrastre de ganado es una competición entre yuntas de bueyes, toros o vacas, separados en tres categorías. Hoy día se realizan concursos de arrastre en las islas de Tenerife y Gran Canaria, así como exhibiciones en el resto.
ELJUEGODELPALO
El conjunto de prácticas que constituye este juego aborigen se basa en una lucha de gran destreza entre dos contendientes que emplean una vara de madera para su defensa. El juego del palo canario es una práctica ancestral transmitida de generación en generación de gran belleza plástica por su variedad de formas y técnicas. El palo siempre ha estado asociado a funciones de defensa, manejo de animales y apoyo para deambular por caminos y barrancos. Las diferencias en el juego del palo se deben a su tamaño y a la forma de enseñarlo. Respecto a su tamaño, se distinguen tres tipos: palo chico, corto o macana; palo mediano o vara; y palo grande, lata, astia, lanza o garrote. Su transmisión se realiza a través de escuelas que han conservado también sus propias técnicas.
RIEGO CON CALABAZO
El calabazo es una manifestación agrícola -ya desaparecida- de La Palma, derivada de la labor de riego de los campos a una cota superior debido a la necesidad de salvar el desnivel de las terrazas que forman el terreno. Se denomina calabazo al artilugio empleado para el riego, en otro tiempo formado por una parte de una gran calabaza ajustada al extremo de un mango de madera, impulsado por la fuerza de los brazos del agricultor. Esta es una práctica localizada solamente en el Valle de Aridane. Hoy día, el calabazo se encuentra presente en las fiestas del barrio de Argual, en Los Llanos de Aridane. En los certámenes de juegos tradicionales se compite por realizar el mayor número de movimientos sin derramar el calabazo, o también por ver quién llena más rápidamente un depósito de 500 l.
SALTO DEL PASTOR
El salto del pastor, conocido en todas las islas, es una actividad de deambulación por medio de una lanza o regatón con la que el pastor procura salvar los desniveles y accidentes del terreno. Varios son los tipos de saltos y técnicas que habitualmente se llevan a cabo: los más comunes se basan en apoyar el peso del cuerpo y deslizarse por la lanza cuando la altura a salvar es menor que las proporciones de la lanza, o bien el salto a regatón muerto, consistente en saltar al vacío.
La técnica más empleada consiste en apuntar con el regatón a un lugar, apoyar y deslizarse con las manos, manteniéndolas una con la palma hacia arriba y el brazo extendido cerca de los muslos, y la otra asiendo el palo en su extremo superior con el brazo flexionado, procurando que el cuerpo se adose rápidamente al palo para no perder el equilibrio, para lo que las puntas de los pies deben caer muy cerca del regatón.
BOLA CANARIA
Similar al juego francés de la petanca, la bola canaria se practica poco en la actualidad a nivel regional aunque en la isla existen varios equipos y canchas. Básicamente consiste en sumar equipos mediante el lanzamiento de unas bolas que hay que dejar lo más cerca posible de un objeto llamado mingue o boliche. Se juega en un terreno rectangular de arena o tierra de entre 18 y 25 m de largo y un ancho de entre 3,5 y 6 m. En La Palma hay afición a este juego, participando activamente en las competiciones celebradas tanto a nivel insular como regional.