El Carnaval de Santa Cruz de La Palma comienza el viernes anterior al Miércoles de Ceniza y se prolonga hasta la noche del sábado y madrugada del domingo siguiente —el Domingo de Piñata—, con un variado programa en el que no faltan su apertura con un desfile infantil, las tradicionales verbenas en la calle, los bailes nocturnos en el Real Nuevo Club Náutico, el Casino y la Sociedad de Recreo La Investigadora, un concurso de disfraces o el entierro de la Sardina. Pero qué duda cabe de que la fama y originalidad del Carnaval de Santa Cruz de La Palma ha sobrepasado las fronteras insulares gracias a las celebraciones que tienen lugar durante el Lunes de Carnaval. Por un día, toda la ciudad revive multitudinariamente la llegada de los indianos, recibiéndolos con una curiosa batalla de olorosos polvos de talco.
HISTORIA
Cuando ya habían cumplido sus sueños, regresaban presumiendo de sus triunfos y su posición adinerada. Esto es por tanto, la semilla de lo que es hoy en día la fiesta de Los Indianos.
LA NEGRA TOMASA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_nYhju8Bn8RcT7oJh6RqHrSAndDv7nS4ndJkPeVhdHWBS6xCWDhJoMdqpjPqL0Ogsb8-YSxIyF5eOc9ZkEhb-tOw5eenIHuYX3mlDqd0fhClu5-XdXQEaWPWNc5w6x2kmJOiaVCpa468/s320/La-negra-Tomasa-en-el-Ayuntamiento-Foto-laopinion.jpg)
VESTIMENTA
Una de las cosas más importantes y que caracteriza la fiesta de Los Indianos es la vestimenta a emplear. El asistente debe saber que el blanco y los tonos crema de la gama de los beige son los colores que deben tener dichos ropajes.
Hay que tener en cuenta que los indianos eran emigrantes que retornaban de nuevo a su tierra de origen después de haber hecho riqueza en “Las Américas” por lo que se debe hacer ostentación de estas posesiones. Cuanto más elegante o finamente vestido se vaya, mejor estará representada esta figura.
Los hombres deben vestir con guayabera, pantalones blancos o traje de lino. En la cabeza deben portar un sombrero panameño o de tela que también será blanco.
Las guayaberas son una especie de camisola adornada de una especie de plizado vertical, conocido como alforza y algunas veces con bordados. También llevan como accesorios, puros, pipas, pañuelos...
Las mujeres, por su parte se visten con trajes de época también en colores blancos o beige y con algún aporte de color. Los trajes se caracterizan por sus blondas y encajes. En la cabeza, pamelas adornadas con flores. También suelen ir ataviadas con sombrillas de encajes o abanicos.
A parte de toda esta caracterización, los indianos suelen llevar consigo las maletas, también de época y preferiblemente de cuero, y baúles repletos de las riquezas acumuladas durante su periplo americano.
MÚSICA
La fiesta de Los Indianos tiene un fuerte componente cubano, esto es así porque Cuba fue uno de los principales focos de emigración de muchos palmeros. Un ejemplo de esto es la gran cantidad de grupos y rondallas de amigos en las que los ritmos y letras caribeñas son su principal protagonista. Entre los ritmos cubanos cabe destacar el son, la guajira, la guaracha, el bolero son, el guaguancó o la conga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario