En esta fiesta, que se celebra el 11 de noviembre, se consuma la vendimia de la uva y se abren en las bodegas los barriles para probar el vino nuevo. En los barrancos, los jóvenes hacen hogueras y cocinan en ellas castañas mientras cantan:
"¡San Martín
Tirintintín
Fuego a la castaña
Y mano al barril!"
¡Feliz San Martín!
¡ESPECIAL NAVIDEÑO!
Desde hace mas de 50 años, cada Navidad, un grupo de hombres preparan en la iglesia el camino hasta la Nochebuena.
Los Divinos de San Francisco
El día 15 de diciembre, los Divinos comienzan a amenizar con sus villancicos las siguientes 9 misas, llamadas "de Luz". Estas representan los 9 meses de embarazo en los que la Virgen esperó al Niño. Son llamadas "de Luz" pues en el pasado se celebraban al amanecer, y los feligreses tenían que llevar una luz para iluminar su camino hasta la iglesia.
Durante esos días, los Divinos dejan por la noche sus casas y se privan de dormir para ir cantando por todos los recovecos de la ciudad villancicos. Como pago, solo piden algo de comer y una bebida caliente.
¿Quién no ha sido despertado por una rondalla de Divinos en medio de la noche?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi1eB3TH4rdL25r2gpleabw86PZcHX7RaSAcGNYyTvrqq2no7wLzhrtniS3Xofq1A826qwiXMQfGQ0bhX3PCHwlUIOl6RMwbcIvxPiHENoqUnTZA3g-XK1K48aTLw4damZRsPfmF9ZVDfU/s320/399500_318614248172428_100000715655592_1045908_73361094_n.jpg)
CARNAVAL DE S/C DE LA PALMA - LOS INDIANOS
El Carnaval de Santa Cruz de La Palma comienza el viernes anterior al Miércoles de Ceniza y se prolonga hasta la noche del sábado y madrugada del domingo siguiente —el Domingo de Piñata—, con un variado programa en el que no faltan su apertura con un desfile infantil, las tradicionales verbenas en la calle, los bailes nocturnos en el Real Nuevo Club Náutico, el Casino y la Sociedad de Recreo La Investigadora, un concurso de disfraces o el entierro de la Sardina. Pero qué duda cabe de que la fama y originalidad del Carnaval de Santa Cruz de La Palma ha sobrepasado las fronteras insulares gracias a las celebraciones que tienen lugar durante el Lunes de Carnaval. Por un día, toda la ciudad revive multitudinariamente la llegada de los indianos, recibiéndolos con una curiosa batalla de olorosos polvos de talco.
HISTORIA
Cuando ya habían cumplido sus sueños, regresaban presumiendo de sus triunfos y su posición adinerada. Esto es por tanto, la semilla de lo que es hoy en día la fiesta de Los Indianos.
LA NEGRA TOMASA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_nYhju8Bn8RcT7oJh6RqHrSAndDv7nS4ndJkPeVhdHWBS6xCWDhJoMdqpjPqL0Ogsb8-YSxIyF5eOc9ZkEhb-tOw5eenIHuYX3mlDqd0fhClu5-XdXQEaWPWNc5w6x2kmJOiaVCpa468/s320/La-negra-Tomasa-en-el-Ayuntamiento-Foto-laopinion.jpg)
VESTIMENTA
Una de las cosas más importantes y que caracteriza la fiesta de Los Indianos es la vestimenta a emplear. El asistente debe saber que el blanco y los tonos crema de la gama de los beige son los colores que deben tener dichos ropajes.
Hay que tener en cuenta que los indianos eran emigrantes que retornaban de nuevo a su tierra de origen después de haber hecho riqueza en “Las Américas” por lo que se debe hacer ostentación de estas posesiones. Cuanto más elegante o finamente vestido se vaya, mejor estará representada esta figura.
Los hombres deben vestir con guayabera, pantalones blancos o traje de lino. En la cabeza deben portar un sombrero panameño o de tela que también será blanco.
Las guayaberas son una especie de camisola adornada de una especie de plizado vertical, conocido como alforza y algunas veces con bordados. También llevan como accesorios, puros, pipas, pañuelos...
Las mujeres, por su parte se visten con trajes de época también en colores blancos o beige y con algún aporte de color. Los trajes se caracterizan por sus blondas y encajes. En la cabeza, pamelas adornadas con flores. También suelen ir ataviadas con sombrillas de encajes o abanicos.
A parte de toda esta caracterización, los indianos suelen llevar consigo las maletas, también de época y preferiblemente de cuero, y baúles repletos de las riquezas acumuladas durante su periplo americano.
MÚSICA
La fiesta de Los Indianos tiene un fuerte componente cubano, esto es así porque Cuba fue uno de los principales focos de emigración de muchos palmeros. Un ejemplo de esto es la gran cantidad de grupos y rondallas de amigos en las que los ritmos y letras caribeñas son su principal protagonista. Entre los ritmos cubanos cabe destacar el son, la guajira, la guaracha, el bolero son, el guaguancó o la conga.
DIABLO DE TIJARAFE
En la localidad palmera de Tijarafe, durante la madrugada del 8 de septiembre y dentro de las fiestas en honor a la Virgen de la Candelaria, se celebra la Danza del Diablo, una fiesta que simboliza el triunfo del bien sobre el mal, de la virgen sobre el diablo. La gente de este pueblo y todos los que por allí pasan, se acercan a la plaza para esperar la llegada del diablo en la madrugada.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiRN9aIZGKej4of1CqVLDZEHZLofumImBtYGL-JJV8YKZLoEee7m1Qfjhdut7KprO-bAjlpQ5qS-SnMgrAYJAR2_cLW6i1oJTL7hv4uKDNJF24mNSowNQh6XXAhG3NlRDtbnTJKMnjjFig/s320/Dibujo.bmp)
La fiesta dura unos 20 minutos, tiempo en el que salen disparados unos 500 cohetes, cuando la cabeza del diablo, que se ha situado en el centro de la plaza, estalla, y esto simboliza la derrota del diablo y el espectáculo termina.
CABALLOS FUSCOS Y FUFOS
Fuencaliente
El encargado de su construcción fue el carpintero Blas Cabrera Hernández, fallecido en 1.918, quien también construía figuras de toros, enanos y cabezudos. Le sustituyó en la tarea su hijo Cornelio, a cuya muerte la tradición se fue perdiendo poco a poco, hasta que en 1978 la recuperó Margarita Hernández y se incorporó a la fiesta de la Vendimia. Tazacorte Al parecer fue Eustaquio Pérez, emigrante en Cuba por los años veinte, quien trajo los caballos fufos desde la isla caribeña, donde los creó para una fiesta de isleños (canarios). Una vez en Tazacorte, éste contó con la ayuda de su paisano Manuel Pitito para realizarlos. |
SAN ANTONIO DEL MONTE
GARAFÍA
El acto más destacado de estas fiestas es la feria de ganado que se celebra en San Antonio, desde al menos el año 1.925, a la que acuden en multitud palmeros y forasteros. El sábado más próximo al día 13 de junio, San Antonio del Monte bendice el ganado en una feria de ámbito insular donde concursan reses de raza palmera y reses foráneas, así como ganado menor –cabras, ovejas, mulos y caballos–, junto a una muestra de los mejores ejemplares de perro pastor garafiano, perro éste de cualidades únicas para el pastoreo. Del mismo modo, también se celebra un concurso de los quesos de la zona.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEho3IAyU9S9lZUOD1G8f8nYNMHUnWHudO_PFHQfQ9yCxzAzvlW_5N45Axbi780OaiBQSC9NyJjwtsMrN8fBhbVOtmC2oIkeeeZ5hYVnGpOai0jsLK_4vCx_Urh4tmXAVoFO7mPc4NY-bc4/s320/image.jpg)
MOROS Y CRISTIANOS
BARLOVENTO
INSTRUMENTOS TRADICIONALES
Si a alguien se le pide que nos dé el nombre de un instrumento musical canario, es más probable que su respuesta sea el timple. Convertido en símbolo de la cultura popular del Archipiélago, se sabe, aunque se desconoce su origen concreto, que vino de Europa después de la Conquista. Por eso, si hablamos de instrumentos tradicionales canarios, tenemos que centrarnos en otro tipo de sonidos.
Chácaras, tambores, pitos, bucios… Algunos de ellos eran procedentes directamente de la naturaleza y eran usados por los aborígenes canarios. Todos propios y adoptados conforman el son que define a la canaria más tradicional.
La Noche de San Juan, la que dicen es la más corta del año, es también la más intensa, plagada de innumerables supersticiones y ritos. En este artículo se nos presenta cómo la celebran los palmeros.![](data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBhQSERUTExQWFRUWGR4YGBgXGBwXHBwdGxoYHBscHh4YHCYeGhojHBgaHy8gIycpLCwsHB4xNTAqNSYsLCkBCQoKDgwOGg8PGi0kHyUxLCwuLC0sLC8sLDEsLC8sLiopLCwsLCwqLC0sLywsLCwsLCwsLCwsLCwqLCwsLCwsLP/AABEIALwBCwMBIgACEQEDEQH/xAAbAAACAwEBAQAAAAAAAAAAAAAEBQIDBgEAB//EADwQAAIBAgQEBAMHAwIGAwAAAAECEQADBBIhMQVBUWEGEyJxgZGhMkKxwdHh8BQjUmLxBxUzcoKiFiRz/8QAGgEAAgMBAQAAAAAAAAAAAAAABAUBAgMABv/EADIRAAEEAAQCCQQDAAMBAAAAAAEAAgMRBBIhMUFRExQiYXGBkaHwBbHR4SMywTNCUhX/2gAMAwEAAhEDEQA/AMHh7dx2P2gWEi4dSAOc8hE161iit1CzZlADE78iBPPfejcNbRrIKEWyJQhjyid/egHwpULczKYJ+yZn6VVa7L1tgMwKg8+fpG8iPlU0dmI3JGuuug5RXcHabKzxEqftGJ20FX8PwWe4AWC+nPIIXQAyBOx7VxK4BTxNzMfQCmYSVBkEd+Z2r1zDhlLJroCwI0Ec+3Shbd1icqrJGkkT6f2601sYnIxUR6on06A/eB6jlUbK41S7D3QAxyh9IAJMDXf84ol8PdVC7iFYjXrA9O21X4bh/mkCVUZiYHInoOnKvG5eBNovKbEaHY6exqtqwboqRbKRJ9WsAydJ27davw4BVwwXNoFJMREmdNzsKsxIUXS2swJHeNfgdqrt2g0uNBm0H158gKoTYWrWm6RNq0hQqSVZFnTUsZH67VA3ibQtDVQZkjWTy7CvIhbWQNepk9fgKsvWB1j+aVkSL1RbWmtEMFAjKWBggkHlMx9Kvbi163KLdOp30Yxvuec1021O8iNoG/WvXbKuVULB3mfoY51U5Xf2F+K4hzR2TSqxPFrhdbivlbLlYjrrJ9zTzw14qOFS8wb+7lAtArIOaJn23pCiJBJGvJRy1O/erUwisCzswPIbztz5CqviYQBVUoD3m7N3ut4//FC4Th/sqhCm+2WSCCcwAHUREday+I8QlsVevtJFwEqgBMa+kAExtvNJ7qk+ph7fDpQbXsssJnSCeXt3ruriQEPNqOl6E2wUu4vEsxLgHSQuu0jX60xXiWKt2VVk/wCnmyyBBUqDLA6kLMyO1LLHDLtxCyz5aHMxJjkMwHOdfrU8TxS6/oAzMfUOsQP0k1uYmkAUNEN0z7LrNlV3OJw/rtT6REeiSFiSD3I0q3E8VtL5a+WMwVS5SdHGb0AEQoBMzNLMQHnNdzMzhdZ/XtXrdl7guMrZiACyjQkARmPWNK0yN0WXTP1715CGRXiXXNJgZdW0kfeMTp7VTevv6bUEDoDmObQFgBsdAI96ZXeGlUtOzABFzwBA11E9TR39Hbv218r0HJndjoQDMTz32q10s6JWcb0SyjKQMsT7jUjmd9KiqlQoUyV1M9wNp+Ao29gUFqbZNwpq0/ZJ2JHORv3oLCNnY2/RmuQATtPLX7uvPtVlQr1rCkmH9MPkedMnc8hB5VaqNZGYNke3DDNBM5tFgzylp2g11uGXiW9StIMnMIMbz1513h2EUFxcdRKxtmI/x05699K5cq7SNecaqWdx/pJLchOmXT2FTGEuSygQQCCJjVTuTMRJ3FXu9lxce7mS6CoW3qSSBGafuroNKpS2snPc0ZTqNTOkSN8sz3rrXUqnU5VzNoh+yV0Kg6wRyknWrCBcICBV1JOskQNBrvpXsJxPy2KkKdMs/bAkgkgHYxpPehg0Zsu6/UHQkneRIFcuFJ9wvg1lboNy4ciAncScoJIBjbXlSO1ZkT5dwzrIiDVbYgx9pixBEzuNBHt1rQYDwVeuW1fzrSZhOVnII+AMVG2pKs4h2gCUC4QNJG0jlpRGBuJs8np2nc/hRfEMIiIqBzO/ufyobD3F0RmGWDJGokjTeuDgRYVnRljspReLw6smS0WYK0jmYKidu9QTBSLYcwsxmExHfvyqD2whRASVIzkfrHKi14sFUenMWlcp2iP3rtVIAO6jYQI2n3lIkHaZAqBtvkzt9kmJHYx1kVDGZrZCPExIINMMLxJFQowJDbaAx+061m5xAsaoiONpeWSHLv696Hw+MhmjT/GvcOXXpH8517D4cNcAPT/amN+wbOjiZG4EVR0jQcvFXigeW9IRoEK8FpME7dB0q60CpUOCF396FuXAduVOLSefbAVdR946D96wmkyVy+yMw8IkvXXh3oS3aH2mMSdANSfh+tWXkE0Rwfgb3rhtCMwEx1g9faj+J+Fr1lFe6AMzQoBnQa60FJiBmq0bHGNG6X7pLcQTvppUGEbfCKZ2eHkySPlV/DOFZ7oAEk8gNu5nlVetBovktHYYE2dEmNlmI5T15125aKaTMc4rXYXwu927/pXQE9f2pF4nwIs3jbUyD13kc6rHjRJJlBVHwxBpANu/xJykkAazz/m1Vf1ihWtlQZ+9vB6/lRdrIWyEMunaSR16bUJxRMqgIAM2hPamccocQEvmw7mtL+GyrwAfNOyk5YOxEzVouKb6ldPUQZ1mdJ7H9qpv3MgUq4Mx/wCMRVljBWrpuOzGFOmsb6zW5cALQLI3OdkG++vqheKWVVdjAMrzmdwT2I+tDcNxSKWIWXYZUZuUiCANu00LexkjLrpPtudalhsMc6aEBmEToNxqD0rXghrs6K3FXAltUI0kqJkka6zrrvpyqWIxzeWpghcotzETl9jvrFR8R40vcK5R9onNz1gfL00oN4ZdDzB+PWpGyqdCmdy3kuf28zCOkDUfe+tC2sGQmdIXIzAsTB3EQDuY6V3AX2Iyi5lzGYnc7D4gU4w/AQ6f3bpAUkkiJ131O0xv351xNKQ0uFhJOH4A3rhRCF0OrEARPWNfajr/AAILZN1LiuuxJnTWNO0wNaI/orYD5Vy85DEnQGJ6ileHxDKvlFvRcgtOoXXf5CutRVbqNpMxJZpdQDPKB367AV21Zdy7TsssT05CB1o7itmy9+cOsWgwGnMLz16/nTBcJae8PLWAFJOXmO/85VBdWqs1mbQJF5Sm0ssqnMTlAJOwiTEa8h71WxzEkAgd62fh7wicXd8lCltWJf1E7chHx0obxl4WTCXPLS6t1o1y9TOg11NUErbyqxhdVrMlAbcz6sx03gRUASds0VO+jLCR/qbTUGNp30HKuq6Abv8AIVqsF9PXgqBTC78zGlYrxFwIYaMr5p5cxWzXjaeSWZxmiYGpE7Vnr2B0ObXMJAJ3J2+NI8LJI1/aPlzXqsXAyVhygXz5Kqy5by2gSBljlqBuD1ruO4UMrMRDj7C84H7VwYoIVVE1J1JEx+9C43E3DfVnJ3yj4aEUx7ZOmgSxwiaNdTt3D9hE8awv/SuE6QIoPC4ZnJKKz5d4E7U54uc1gz90g1d4GxJzXFt6sROVtj8aH6w5mHL61H5RE2Ha7E1e4v2/SA/pLiZb0eg+k9iBIB6TBoriFs/04vHVs2/KOQpr4s4yDYAZNVcZl1AzTGsfOq0AfyjdIFsMpC9SYil/WHODZHDifbh7pmyDK10YPfXK+PsvWPCZvWQ6ArcfULMiBvPTXaiMDh3sqVuDKFYaH6xWu8PqMhjcM0/PSl3ihcxOUGQoLdtdKW9cfI8xu2tRG4CYtAR/hfg+bEriE9KiQR/lI0Pb2rdYrAJcADKDBkT1pN4QsqtlI+1lANaGnn02JskTi/WzXovO46ZzpjXDQJRi/DNp2zBQp5xpNSwfhuzaJZVgkRNNa9Rh+n4ckkt/Hohusy5cuY0l960lpCxgAfCvmPiTh/mTdEZwZHft7Vp/F/F3dvLtxlX7TTzpBjrRNr1bRyOvvXmpnMbNcIoDTx5nzT/6fA5jc7zq5IuN4NwFuZAI0PvHXc1nCpf0Zc0sJ9tedbnj/D/MsqC2UprPL41kFvG1dChZuZhA6/tGtG4SQlhy7hGy9sDNtfz1THC8DthWtwcx9QncdqxfEbbW3YMN/kYr6Ne4qFLHIrErEnkazGLRLs2mMXWBNvuRy961wWIkDiX6g/LVsbgGSQZgMpG3eTw/Hes1hcK1wFtIXmfnT7E8OOIwy3UYkpIgHTQch17UJwq4EzBhoqk69Ryph4QFxiVUZbYUu2m5OgEbRPPTnTPEPcG5m8NUiwkcejZNnWO8bUURw3w4rWFF4BidRGmXNrHvSDxJ4b8kqyMWznLl3M8oPMUwbGvZdlnTMSoJzQDykUZisUoyuxkhcynuTl/CsY+ma/MTYK2m6vJHkAoihfzdDnhFqzZUOgDEKWziTMcp2FWeLLwFuwqAhDGaILMV+yJGkzTDxLYF+wsj7o1G/al2EwAS2nmXFBRCSCeYOkd+VVhkz9snWzotsVCWNyNAAyjXz4+KR2GdyUKMjAMYPPQ6U4t4JPItC6Fm2okaZjpsY1iajeuMP7xRgFUiT3iPlVXBMUpXzLhEu8GfeBRxJItLGNa19b3z+6GwOIFy8UAmUyCBtr2HwozBgYe7cD+goCpO867R19q0HgThVp+KK6MiC3bdyFIE+kgAciQTm+FIvGeEshgtu4XuRJb/ACJMn/fmayMoe4Rkbj5auIjEXOsEtPkfBRscTi4Tbf1eiCDsFkz1BmNKH8Q2S5S5BBJluRBJB/WgjiVwt1Y1y/bDQdwJgrsR0prxvjGUwlvXcGdwddB7Vplp4ICzzdhzXFKuKYtblx3AjMQTG2bKAT7fvQ2ra/n+1UDEySYgHlvRR4g9v0REAb67ifzrfZB7o3EY4XAALapsQRUeIYq66rmfRTpGnttuaAxFwgCrhdzrB6b/AJ1XINNFs6Z7r138vsjcEzXNc3qHUkbe3Oqrl8kqTrrOv87VVYueWSN9NIrqrmgSAZgV1Kua/FaS++fCs50kaDtQ/gnElMVtMqY/Gj8av/18o/xrP8IxHl3kOxBg9KVxjpIJAONp9iexiIs3IX57raXsUcXeQBQu4cTmBH+oEdavbCD+ntgCM14adlb9qE4diFt40oAAXtSh7zVXiRiMFhwG0zeo9TH6zSgMJe1jdBpXuUdJJkaRwC0nhPjSu7xqkwzf4mSFPdT15VtcFw9HN1GAOYBT7a/rXxrgPFbliVQgByA0gH8a+veE8YWQK24AgncjkD3Fd1dsWKbexNJbjA4xmUd233TbhXDvKEdommFer1enw8DYGZG7JA95ecxXqF4neK2mI3jSiqpxNrMIqMXn6F2TelDCA4Er5HxJmDMs89e5obEYtiILEjpTzxLwvyrs6Q2oEye5NJsdhgo3mdR0ivKMIoAr27Hte0OCs47xe01lgp1iAINZzD3AbRckeanoUnodvcgSKJxNuRSPFIAfjTLCwNLcoPH4EJNIYSCNQm3Cme6HBUeiNesis94hVluKQYK6g9wa0/DnGGwxZvtN6j8qymPx3my7dNO370RhGkzOc0dkaLPHYhzcI2Fx1OvfzThsDbxCK5lfMAnLoc3P61oOGcOWwqoBA0EmC3vqCPYae9Z/DoUt4YDQu6/jP4VoLl5Hu3BHqSBrl1BAOgY6/I/Cg8QX3ls5dfY0t2mMtzFvaIFkcSdf2sp4lI89tZmI7/Mn+chXRgzdCBmCRbygEjMTmJzQD0igfFS+uVIAGgiOX/bzr3h8Ees6mQAfqadMB6FtHWkizN6w4OFhM/EPFi1sKjlVkIeURoe/egrfBxZJZ7hZRliRo08vbaiOM3E8gyvqdmg9wdW/2pbw3iYZPIutAH/Tbp2PaarE3KzsjTj+VtiXMkkIcdaFb0O43z58D3LTYbEE2blpwrM4JQdY3HypNwnh6l0zgC0oMztJBgGffejr2AYMtwD1W10WYBc7EHoRM0y4Rw5FS5dxMLaSTlmZLHQadDyoZ0oYHUd/W+72Rgw95XSN0b6EcL878lksTh/IuMLZKsuoMwev8FKr19jdXMxJLKWM8yfxpzx7GpfuzbPtpGn6e9I7dhrhJgzMk/GPhTKOy0F29JHiKEjms/rZrktR4k4Wt27at28qsTl1gCD94/jTLBWTNwIFaAqZpmSgOaJ2EUvx+MsFVsK/rUgLlHpDbAFjvXbHiNsMRhinlkt6rh1gMIzQN9J170I5jywNG/f47pkJY2zl52PLnVVy56pNxDhrC6yqBtmOXZexO3xpzb4aIGaSYE7Hl70mv2HW+JYsDrKsGLKZ21iSOVMxxqydQSOx3Hyos3QpLRTSbSgWyfUAco0zcp5TRCYd/U5Gi6k8v9+1W4LGE2DaCjLOp2M8qrxmGPlk9NdO1WtUyirCqa/bJgz8BV1myVuL94EyI0/HY0JgMEXYdCf5Na3jFsEIuVRHMdhWUkga4N5omDDuex0nKvNSx9+FBBU9RIOnwpJeuIzaSCNjRAww001qVzCCNV+MVlG1sYpFTyPnNozEElMPfH2kbI0dN/yppxwTgrJ6tmnu0n86VYW0Ew7KWE5gygb6dfnXMxZcpJInYnT9KXOYMwI2aT6fCmZBc3XdwHrVKeAHrX3FfYfC2CLDNMAAbda+V4PC+Vct3Ac9uQRI+YI6jXSvrfh+8LdmFgs7nKO3I+0ULIY5Zm5v66n9eNrDFh7MPl4krRW35Hcb1OoIkb7xrU69HEHBoDvnj3815or1JeJ8VIfIvzp1WX8QYJhmYaDeaVfWXSCIBuxOqKwjWOkpyx/FHY3nzatP05fSuC1KwJJA/GqL7ENJJJ6nWvNxjINFB70ho0AF7DKQ0AJTj8OcraaoJNIXtA70/vcZMOuVYcEH8KSERpTbCvcAQUJiY8xRNz+/ayMIIEe/esljcG1tsrb/AJcq0mAZVuhmkjWQPbT61Rxri6kDzLYbLsw0Jo3D5o35GjsnXwQOMayWLO404ac78aSd7lzNaAYwsRrsd5HwrSICQSxksZntyHypJg7YuSyqQOYmnDYuLttFjKwI+QkVpiW3VD5uq/T3ZbLjvQHnos7j+HstsvBy5jBrvA8SANdl+dOsYreTfRgPLzArPInf4aVnrCrnRQ2kgEx1omN2dptL8RGIpBl9+dkeiJ4jjc6ppqAd+5J/CkzLJpjxFfWwHIwPw2oR7cRA5VsAAEJIS52qO4gt04e3cYzbHpAnURT23hieHNGw8sk9vV+ZpbwbhdzGoMOGVEtzcZjJhZ10G5JgD3rQ4ni1uzYfC2/U50aRpoIAj96BmcS4MaNQb8AmMFZXPcdCKs8188k5u81o/DuFuujW4yo7Bmnc5dgOutEjBWbGFb7DYgiTBzEdu0Ut8M+KbmFdiBmJ+zm1ynnANEOcXsOQa96GYxsL29IdCOHfwKT43DlbhSCDMQd96f8AG+BXSbbb5gApJ35fnXP/AJGXvm7dRXJ3BGkCnF3iQvXRekQo+z/iBvA5ipJfY08fwqtEVOF8RSx+MtvZuZJK5CR02O4+NMsLxIFBmAJ517xZxS3iLim2ZiQWjSDrAB71BrwXS2PQIAkCTA3+J1q7SXNBI1VJWtZIWsNjmmtt0ayuVhmG6n60wweIyWmA2PMc9OZpDa4aVbNP0/XlTM3ZthYiaqQtw47nRMMJwi0MO96y+Zl1ZW+0vccmWl3nljLEztRHBsV5F0Zh6GEH2NX4/hwsvKmUbVCNRrsP2oMW2Qh2t7H/ABHjtxitK3H2KQ8T4g6tCMR7U04ViWu25IJO21VcUxWSF8uSdswimGFum1biBO/xNWxDj0YoaqcHGDMcztBuqFUg7URatg7Az0qlUiSRMjaY15H50ZwjjZwzG4sEkZYbX5dNaXy5y3s6lM20z5+k44RwDEuCFttkbfMMq9jJjXuK3fArKYRYuENdgABdTGulYXD+KsXdYtcfLaiMoEE9530rU+HXS2c7gHSRJ1B6maUOe+OQF1D3r9hZYlsj4jn25Dc+Z/C3lm5KgkRXFvCYpXwrj6X1JXVQxU6cx07VVxbFBHt3FdQCCpnbrPvNPD9QqIPabqrB3PP/ABebGHdnLCKKn4m8SphLeYwWOirP19qxeC8aXMV5iXSoAAKALEmYOvtSvx9xm3iGVkIzJ6WE7itJ/wAO/CWRTevKJYDIDBgbzpsdqxc+TFnKDvsNvMp0yGHC4fPIO17+AQHFMAUth8shpALaHQTtWbv6/GvpXjkf207E/hXze9f5gdqXSxdDKYwbqvsmmAlM8WcoB7P8NCtbkx9asxmNyRIiOu1BPx1Trk25A0bFFK4W0K080LDTzSvTC6mOWk0n8RYUxMaA1biuPsPsKFHKdTQWJ47ecQxEdAAJppBFK11uSPF4nDvYWNvxpHeHiQqlwcq8xoevxq61gLKXGd7ptpqQAQSDuO8ewqzg/EEujKYUgRHWs/4mw5S4NdOXOtaL3kE0sS4RwtcBm/KPxdw4kyh9Ok67xsdOlWW+FqBJG3XT2/WhfDFhgHYToCdfzpJj8czuWJP5Vs0f9RwQr32OkeNSmeIOW6C8xvpzkaaVVi8QGbOFIB5H2o3hjm6kuZKnftU8RYDCARBPPcEflVrrdZ5LFhajwzhDhuFXsR9++wCdkDQD8TJ+VIreHLW7l0DMRy5zH4UzuYi++Gw+HLg+ZdVFiNFAjYUH5hspcy6rqNdjBNLos1uN6k+21eyZ9GGANddAe5CxVu4xfNzJqd5/VoDM6zXbjAtoI56HT5VLKZ1G/M6U0SRTHw0ptwgxdtgmA8D3DCKXYewWMbxqewFTXHgXgxPpUiAOg2ietQVYaIDGKUd12glfiD+1R88jZtK9jsZ5l17kRnJJA/m9McFw+y1tS7MGO4AkfOpUVaa4BiVCsCSBEHnOgNFYmA5A5aAe1C4zNpG577D51bjLkuYO+vz1rI7o0EAV4LS4bw75+Fe4plk1yjXSJ+B51lsKjqSwJK7jWPjHWtt4DxxDZWlVP2Xj/wBW6jnrSbxRgBZvvlgq0kAbA8x+dLIJnCZ0Tz4JhiI87Q8CtFj8XdZ7mYkyPjFaLhN3zVj73Oaz9kSxMc6Nw2IyEGNqZSsztoJdhpjE/Nw4ppi0Kab+2smvW7AU5ngtyUbD9TR+HxFu8I9KHrz+E126DZ1s2Dcb/M+s/TRaUmR39CNfT3XoWhg/lBseteW5RWBsXI81hoNgTlA7mf0qx+PMqOgYXDcAGbLCprPpY6z3rP4u/dfW+zieUQPavYV85W2XCIWmTsOU96z6nQzuryUnFiR2WvX/AFb7wx4it4O1DspMyDMgn4a7UH4x4/dxNtXS01qy27TIZhz/ANP0mquBeH7CjO5D3M3pJOkTB02M1pOP8SFvCsbYUZlytoD8D36HlSvp2Ryhgs2ff53qHMAlDg3tHS7Xyu0DOtbXwj42fDehvUnQnb26Vj1M0x4ThEd/UxCjUhd45xPONabTkVm2IVxG1wLHCwV9S4zjbWMwxuWWJdBOTnHOQPxrFNgWDQwynmsa67V9C8J4BMOGsiDm9aPp60O09xt8RQ/i3hJYhwsgSWjr1PPYULionmPrHHiAPcoLCYtsMhgH9eBPz9rB4nhoI+yD7jnSjE+HrSoSyxHMEitkqLvptoTWb8V4pVUqNz0oDCTSOkDGEpo57HAl7brmsVi+HgAsrrA2B3pa9uj79s9KCuAV7Ru2q8hLV6ClQGKmVMEftVmNxT3AC7ZiNpqsJrT3w3wpbjF3AZRsDsTXOIaLKzaC7shGcCxCXbRS2MrRB17bzWUxnDGW4UU5jOoitvjuIFPSiqqj/EAfhWespkv+bJP71jHYJPNFTuDg1p4cf0juFcMNlACdTq36e1WHChvtNkGUx07D3os3lbM0/wAP6UK1223pZwB23+u3vWRLyUV/G1oA18058MYHNdsv92xZLj/uckL+ZpNxv12rgBggkwIHOpYnxc1qRZyqIVZImQu1BW+LXXkZsubfKIJ+IrGLDyB+d3l9/wDVpLi4cjmN1vT2rmseDrTrhmOZrTWTqokrOsc9+Qp0eErcUop9S66gb9Jiaz64k2SwiZBUg8utM7tJaLVT58TB96FxWHZYJEZtvapJfiYEkgivY7ETlGsQI58qlUULW8xR1omBpS62YI9wY7VpLPBsQ6hktyhAKnXUVBNbqzQTsvWeOT9q0jewiucR4ooZClrIIgjMWzGd9dulFcP8MO7AeZaGsSQesdKJ8SYFbL2rF1C1y2sGCVVgTOYRy71mZWFwYN1v0Tw0uOg/anwvxm6I6p6VKxrrr2oPhXFzcuOtyW8waQJII2NXpwqwUnKyj/8ATr7iiODYG1au5l+1By5mkZvu/Cay6OMZnBupRAmmJaC75slWLs+TcZNyDG0fSreGXCWIIBkc6r4raYOcxOf73Izz+NOfCYhScwEmNhP4V08nRxF26nCQ9LOGDRA4nDox5g/Suf8AKyYgmTr0Hwpu6jOSYJk6mrrQH3e8ClzsaQNAnY+mtJs+yAs8EYjmfc1WnBXB7T9KdKmRv350arBh6tNaCdjpQjOoRaaIG1iGtqmkqBGmwMk+43pxx3Dt5K3LRm1dWY3jqp7g7HpVdrDyDlA9I30+tAcZe7bsBVJ8pSWCncE769KEaDJI07G+OxWkhy6tO24+cVnhtTLgNmWPfb+daVf1SkdKecBthl0112/OnGMtkRQWFc18mh2C1XAuNuht2mIARpV/vAc113U9PlWjxvHC7SjgFdJU5gQddtJ71kRa1BgV29j8o06xSCSV8jcgWkmDjkfnA1TrG3kcajLc6oJQ+4O1YDxLhbnmSR6e1aA4pm3PLlQmIYsIKzPM771bBkwPzLTq3YMd7rG4kaUsur89xTrilrI5XcClN21XsonBzQQvKYhha8gqhEMa/GnnBMcyKE0g67fnStLelHeHVm8eYUVZ4BGqzjsOCtx18sx5UKwmOgo/HpLGocPshm7CqA0Fo5tlXYQAq3agP+WmSYB9jNM8RbTVYG3f51LD29jyXU69BWRlpENw+bdZzEWTmyREbk/zfWr7L5dfgKvxqxqdGMk/HagXHKiQbQLxlKZ8Ff8AuE9+tLOM4CLbXzozuYXtMURhr6pHzMUFxvjBu20QnYn5fd259a6jei4FuU35JTgsIbtxUBHqYLJ5TzPtWi/5HbC65Qo0JO56RFIcBcAaegMfz2mjMZdWAgJhRofcTVjZVGFoBsIPE2F1yNMaQRBj5719H4NZvHD2oeBkXSO1fMrY1r6VhvFNi0i23eGVQCACQDA0mh8RmoZRaJwmTMS80gRfOVdpI1kazJ3p14hdb2BtqyKLtpQyv9/Kd1EaZZn5Unshb9+0k+UhKqWYzE7k/Gj7eI8pmsaOFuMM3aY9J6Eb1lIw6OG41Rcbg62O2+C1jeNYkqEUGFIn40FaZsw1Yn4n4UzNsh4OoBI686ZG8iRlAB7CjLpLS2zqhmxRv2/WpF1BoSILKNI13I5GrOB47y7gUxBPPlVN/wARo7BWEgArmjUa8qGvKA0qZHX8KzfGHtLDxREcxjeJGmyFr8YyZgYg7yP0qKvtB35RBoMYkG0rsdtGnr++9LMTx1M3p1jmTFJG4N7uzyXppPqEUYDiRrR71pVxENr+sVZdxnpOUaxPvFJeE8V81W0gry3+M1zjvGzaTKpi44H/AIrr8iaxZhHdKGELSXHR9AZAeGn2UExzs53B3M86dXi39PczHlmrHHj1wQZ5bc9OtG2vFTvbe00ev508fDmAFBebjxLWkmzaGt038NY1luZVEzrHT9qU8PwL3FYqNF3nSi+B8UFm7LfZIyntroamZjZWOZuuw8jontfst8thmUkEE85/kULeLRtmA3ykGl3FOIHJlUwp105/tSTD8d8tpALfGKTj6aHatTn/AOgWHtUtJcvqAdR+lVLeEaTH83pelzzvWphTrl0meY7ircTe8tWYR6Rp0JPbnz3oXoCHZOKZCdpZ0nDdKOL2m87KRqelAYzCZCAd+1MeGW2u3S5Gwk8qExNsveynQTFeii7PY5BeVxAz3J/6OiHxWHKGN+nyph4cYKjsIzT9KB4jbCs25jTX4UJZcqCwMa1sRmag7yPtaDGFQurNJ7fnNDYe9A02oK/x7MArj5H8qHbiygZVzEk+2p2qoaa1UukBK0ZWfVrtpt8aovYsIr/5GBpsI396nZnIJ0IH5UFiyMhzgADWVMH4T25UMBbtUyLi2MVvSCumZM761Sx/n61Pyny5lt3Xt8nyH8OfuKEbFA84+lGiuCUORWDdQxLfZA+fb60t4jdVRlUCeZ/L4VcsNmUH7pI9wQfwqm3wksZYhFkidyYE6CpVTqEGl8BWGXVo19u1SklZnbSe0afKpEKjEBsw7itDjcdhLNlbVpXdzbhnBAUsdSYOsyYntUE0QoAsHVKOEX0UtmBmAVnbMDz/ANPP4CjXS+SSVkkzM7zz0pJbTcdd+9NMLxO6qBVcgDQaT+dWUXwK1r2LbucnpPRY/nyorCcGzvCuQ3JcpJJ9xULODRLgeSRqI+BA+utF4e75Wls5hvJGvfvoaWuLtmH55p6A0f8AIB5LG4lz5jg6QxB+dWYW8FYGAR0IBB7GhbtyWYnVnYk+7H9Knmgx0E/pTAbapMTrYSziVkLdIt/ZJleoB5HuNq0nFsMgtWyhkssnp8KQvbLXIG5P6U74suRbSGJCa1V24WsY7DzXL7pPxDiJyrbGg+0R1PKllxp33p/xLw+39ImJJ1JjJzKmSG+nyrPB6u0g7LGQOB7SYcIxhtXUI11AI5GeVWcevk4l82hBg89hUvDuBzvnYwtuG9zOg+lEeKbM3DdTYgZj32k+9UsdItsrugu9L2/1Jw9EWW1/DShV6GasB5a/CtEMFrOA8UafLt2xLETuWMjWJ25mgOLWDbvEd5orwtjlS6c2gAyiOvM/GiPGTI3l3FMl9CfYfiaGAyy6DdMC8ugonY6dylaxZuJkJ1j09/8AakpVgcsGdopnieGN5CPIH+InX3jkKWHGOg9UkzpWja4LKQmxmWnw1ry7aidY16a7+9C8VugqubYHMdteQHvTGbV1FdAQYDEEnWNxrWf4rh8+Zy4BmQACQe3YDrS3DxXKXO3TnEz/AMGVm34Q54u2ynKvILp/v71O1xRvMVm9Ub9x+tJXciQdKvw8n2Ok/KmuQJD0r73ROKuySepovBYJdrgIBGkiN9qAuW5YAfzlTTGYq4LttS5I0E9BpO9VdyCsyrspNjsLlYrmGh0mu4Lhil0/uIRMnUj8RVHE7uZ2I11+dB5gKvwWJIB2X0JbtkLDq8neGEfCRtRmA/pArXChYj7rQw942JrIcCZriMs6qNJ3jnVniTEG0wSyTBQZswB1Pf2ig3QNcctn1R4nflz6UnPEvFitdBTP6F67nU8tqyvEbbYu/wD27frZhOWTvEk+3UUHZxIO/pPXYVZicRkLEEy0bGNt9vhRLIwwU1BPkLzbk0seELtsnzLqWo1mczdvSDz3iqPE39q55aGVCKJHPmfm2tGvbLAEnUiT7xrQPElDBiQZEag7dfea4XdlXcGhpACz5POrrTTy20B61Uy69alaNaodFRP6VVduwSJ27V5m6b1QVqFy+rYWwSTIHeOkH5UHbJTNLQoBjqd+n51bbxLlCxJG+irJJ0gfnQGNxEJcZVb7GpY/eIiAOWpoNrCUzfIAs2lyWLHZRp7mu2xoJ3Y/TlVeT7KDYasf51qdlizg8h+v6UWlygmNNq+biwShIAYSOmopo/iCzdAF6yVI+9aPI6wQ0/jWfuXJdiJ1J/Gak7AGqlgcbWjZnNGUbcluH4zavobakQAIDent8+VZDHcIW2x/uADp+kb0GuJKsGESu1aThPh3z1NxmAykFmbYTyA5moADFxcZTqNUR4bw6f0rsCGyuc/WIGsc1mibzW/LddCHEGOg2/KrrdzC2QRmYBgVaABM6ddKqTiNlbRt24K8yy+qRsSR+VChpLydUy6ZrYQ3S6pYm7YIMd/pR+B4dADMTqdAKd2vDVtySWZCdeo+E70w4bwTDMoV7jjKZYyBMfgKKc8BLWxklZjymS6wEkA/ajvz706vYpTayQGMyc32R071O9hrstatp5qa5PLiCf8AI67xSR7rK2VwVI3BBB+tQCHq+sdhH4vFPdOZiJiNNAB0gcqRX7hzGd6Y+fFK8U+ZtNfb86uBSye6zZWi4DxhFthLjZQCRJBIGbrG0ULjcaDedFZSi/ZK7bb67igMNaCqSddJoKy2ZqgMGa1oZnFgYUScI5M7yaKe4FGQb8/hVIuXFA+8OfI0Vf4ml4hbv9phorlZA6hsupHOeVWKyCCTFkNmXQjY9Ka4RgyF3aTPPfWedA8R4SyOoBS6HjI9o5laTsOhnkRW54JgFwdvQK11oFxzBgkgQOgEn3oaedsYBGpOyMw2GfK4jgN181dIeBy7cqnZsCdtDRvF7oa9ccD0sxIgRGvTpQRuR7c9OYokGxaDcKcQneBuQPSCNMunODr9aljcI171ZHzKsGATt17xTS1wi3btrib1xgG9QtqADrtJPM76DSp8T8Xk2xbsIbajWVOp6yeZofOXO7AvvRgY1rKkNd3H9LBPJJ/DarsdgxbcoDmyga8pIBMa7CYo69cLSSdeelL/AOmdj6VJkwIGlEoFaLDuXCADVgFAHPkTTfHcAs2rbwzEnRszrpHTSSDVfCyMPh7iFZZACzqYJDRCAiSOe1Y/iONZnJloJ2JmPjz0rAZnO5Ae6NdljjB3J9uCICWVY6M3aY/DehrNgZHM+pYidZHOuJsfaurJEDmdT251ugkM5jTSat8zv9K5cwkkx13qk4RjrlNcoX0/AKbbZrjZQJ3YfCNaT8SxHmZltqXMaAa69fekVoyQDr761qWwC21QrMtvr0AI/Gqf124ogdvyWQa2VJDKQ3MGR9DrVtu9lXNrroI6VoPE17zbIdwM6EKGGhIPI9RWTxewHw+A/wB6lpJGqpI0MdQQ4rldVNfhNVjerrJdB/H962l5ymGtoNMwzt/5aj/1isTc2FbbiI9L/wCkqB7BIH4VVyuw1aV4pJSN+nOqcFGo2kR+YPzooH0k9ppZecgwDFcuK0XCLrMCimTEqp59u1B8b4gCfKTQaZo5nnPxn5UuusbbShIIXr2NUYYZnE86ilObSlquAWci5wNT+FNuL4H+pwxO9y3LKeegkr8R9aWYW6RbJHSfoKa+H30UfzVf3rF/NEM2pfPBeqywkAHmTrUOJ2wl66q6BXYAdpNQsn0j2/M0QhONK/HX/SQOdUYVIGvOh7wkj+daIs8jXLkwU1Tctg7/AA7Gu2tdD0/OiLtkdNqhW3U+AYpbTszQGUEqOXmfZBA9jp3ptxfivkKLX2rpAZzyXnHesg7kXQR1n5UTiLxZiW1NYvha5wcfnJER4lzIyxvzmrsBaDXNdQdxT5PDdtr1rMIUBnuZeaKOXRiTl+NIOH6Ovv8AnWtx19ktMFMBmAPtlOlTLewVYA0ntbbpZ4ixfnPI+wBCgcgBQ2GtgKOkTPsNfrULL/3AOTSp9oNewTfz41ZrQ0UFVzi5xcU0w7LlBZVIMiYGh6e1WYe7kRugMGABH8ml+HM4dz0uKfid6q4xfIyryaWbuZ0ntUVwXZqCninIw125Ppu3PRO+VRvHTWsridfxrQ+ILhy205ax9JrM32q7AqSuBquSItvI+H8+FcbERpPprk+ieY+vPWosgyzzq6zU1Yd6tyqfvUEV3+H1rofsK5cv/9k=)
Desgraciademante, la que antaño era una isla que con cada fiesta "ardía" ha ido perdiendo poco a poco la costumbre por estos actos.En esta noche, se debe realizar el conjuro de los tres deseos:
Para realizar "el conjuro de los tres deseos de la noche de San Juan": Se pone en un recipiente de barro un puñado de tierra, un poco de agua y un papel doblado en el que se escribe tres deseos, cada uno de ellos en tres tintas; roja, verde y azul. A las doce de la noche se enciende la hoguera y se coloca el recipiente y su contenido sobre las llamas. No se sacará hasta que se hayan consumido los papeles. Según la creencia popular uno de los tres deseos se cumplirá antes de que llegue la siguiente noche de San Juan.
EL BORRACHITO FOGATERO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi1x0RNtpq_-jbNRYRBfoSa0MAxX08m1DWTpnX9xUkdkyf0bY_EXLaoNDpP6y3xYrbYANIFDEIg4UG1DpLbScSkAwNfs6hUVP6dG7fqEMmAeRBHtnF_YpbV3Tr4Fpn2qCR03XGWFqfpATg/s320/borrachito.bmp)
El Borrachito fogatero baila en la fiesta de Nuestra Señora de los Dolores e impregnan la plaza donde la pequeña ermita permanece abierta y recibe la visita de algún devoto que se acerca a ver a la Virgen de sus amores.
Pasada la media noche del último día de los festejos aparecen los mascarones, como preámbulo de Borrachito fogatero. Las personas de la plaza van subiendo el tono hasta que aparece el Borrachito fogatero.
Muchos critican diciendo que es una copia del diablo de Tijarafe y se da ese pique insular tan tonto, yo la verdad es que nunca he ido al diablo y no puedo tener una opinión objetiva.LAS CRUCES DE MAYO
CÓMO PREPARARSE PARA VIVIR LAS ROMERÍAS PALMERAS
En La Palma, la fiesta de la Cruz se celebra adornando las cruces sobre altares cargados de símbolos religiosos. Los vecinos llevan a cabo la decoración con elementos naturales.
Es frecuente encontrar Enanos de la Bajada de la Virgen, barcos y molinos.
Los vecinos engalanan las cruces con joyas y flores.
Al lado de la cruz, y en balcones y azoteas, aparecen los mayos, grotescos machangos, que representan diferentes escenas, algunas de ellas relacionadas con la vida tradicional, y otras con la actualidad.
En Santa Cruz de La Palma, la fiesta de las cruces conmemora también la fundación de la ciudad, el 3 de mayo de 1493. En este día se recuerda la culminación de la conquista de la isla por parte del Adelantado de Canarias, Alonso Fernández de Lugo, con procesión de una magnífica cruz de plata.
CÓMO PREPARARSE PARA VIVIR LAS ROMERÍAS PALMERAS
Esta es una entrada para explicar a los novatos cómo deben prepararse para disfrutar de una buena romería palmera.
PREPARATIVOS:
Toda romería comienza con una visita al supermercado para hacernos de provisiones para el día, mayoritariamente de alcohol y carne.
Muchas personas suelen ornamentar el carro con hojas de palmeras ó cualquier tipo de ingenio, incluso algunas personas llevan esto al siguiente nivel añadiendo un asadero rudimentario.
EL CAMINO: Las romerías son como las carreras de resistencia por su duración.
Suelen empezar en una ermita alejada donde está la virgen y llegar hasta el núcleo urbano y el recorrido puede durar bastantes horas.
Por eso, el primer consejo importante de las romerías es no empezar a beber rápido y en cantidades porque puedes acabar tirado en la cuneta fácilmente.
Si la gente te ofrece comida y bebida no se la niegues, las romerías son unas fiestas para compartir, puede que alguno te quiera drogar pero no suele ser el caso.
Cuando la romería llega a su fin, se forma el mogollón con toda la gente que llega al pueblo.
Si te has quedado sin comida ten por seguro que vas a encontrar sitios para comprar un perrito caliente o una hamburguesa que te sabrá a gloria.
La fiesta del mogollón se separa en dos partes:
La verbena, donde te aseguro que tendrás un 110% de música latina y señoras que bailan de una forma peculiar.
Y por el otro lado de la moneda tenemos los kioskos con la música ''chunda chunda'' y un montón de quinceañeros (y no tan quinceañeros) puestos hasta arriba de todo.
LA VUELTA A CASA
¿Cómo volver de la romería?
Esa es la pregunta del millón. Normalmente se organizan servicios especiales de guaguas donde es casi imposible conseguir plaza. Conseguir un taxi será más difícil.
Conducir borracho no es una buena idea tanto porque estás borracho como porque la policía estará esperándote para hacer caja.
Las soluciones a los tres casos anteriores son tener un amigo que no beba, beber poco y pronto ó dormir en el coche.
Esperamos que les haya gustado esta entrada y que si tienen la oportunidad de ir a una romería sigan estos consejos y se lo pasen muy bien. :)
¡ESPECIAL SEMANA SANTA!
Considerada como una de las más bellas y elegantes del Archipiélago Canario, nuestra Semana Santa, hecho sociocultural de primer orden, es de las únicas que guardan escrupulosamente la sucesión cronológica de acontecimientos de la Pasión y Muerte de Cristo. Así pues, los pasos que van desfilando por sus calles, van mostrando los sucesos como los cuentan las Sagradas Escrituras, y siempre por ese orden.
Considerada como una de las más bellas y elegantes del Archipiélago Canario, nuestra Semana Santa, hecho sociocultural de primer orden, es de las únicas que guardan escrupulosamente la sucesión cronológica de acontecimientos de la Pasión y Muerte de Cristo. Así pues, los pasos que van desfilando por sus calles, van mostrando los sucesos como los cuentan las Sagradas Escrituras, y siempre por ese orden.
VIA CRUCIS
Las procesiones comienzan con los Via Crucis la semana anterior a la llamada Semana Santa.
VIERNES DE DOLORES
El Viernes de Dolores tienen lugar las procesiones de La Dolorosa como antesala de la Semana Santa.
DOMINGO DE RAMOS
Comenzamos el Domingo de Ramos con la Entrada de Jesús en Jerusalén. Desde la ermita de Ntra. Sra. de La Luz y de San Telmo sale el popularmente conocido como el Señor del Burrito.
Es el más alegre de los pasos procesionales. Lo preceden cientos de niños acompañados de sus familias, agitando los palmitos y ramos de olivos mientras cantan jubilosos por las empedradas calles y cuestas de la capital hasta llegar a la Parroquia Matriz de El Salvador.
Otras procesiones se suceden en otras parroquias de la ciudad, pero sin imágenes.
Ya por la noche, y siguiendo la narración de la Biblia, sale en procesión, desde San Francisco de Asís, el magnífico Cristo del Huerto.
Recordemos que todos los tronos de Santa Cruz de La Palma son cargados a hombros por cofrades encapuchados. Las andas son muy pesadas y la mayoría de los itinerarios recorren cuestas y calles empedradas resbaladizas.
La Cofradía de Nuestro Señor del Huerto, creada en 1987, se cubre con hábito rojo granate y capuchón beige, con cíngulo de soga de esparto.
LUNES SANTO
El Lunes Santo procesiona el elegante y precioso Cristo del Perdón. Sale en el mismo trono dorado junto con San Pedro Llorando y un pedestal con el gallo.
MARTES SANTO a
Por la noche, la puerta grande de la iglesia del antiguo convento de San Miguel de las Victorias, se abre para dar paso a la imagen del Cristo de La Columna. Es acompañado por la Cofradía de Cristo Preso y las Lágrimas de San Pedro y, tras su trono, la talla de Ntra. Sra. de la Esperanza.
En la procesión también participa la Cofradía homónima de la Virgen.
Esta procesión recorre un largo itinerario por el casco antiguo y alto de la ciudad para luego bajar la escalinata de la Cuesta Matías hacia la Calle Real.
MIÉRCOLES SANTO
El Miércoles Santo es muy denso en cuanto a horas de procesión.
MIÉRCOLES SANTO
El Miércoles Santo es muy denso en cuanto a horas de procesión.
El Nazareno sale en procesión desde Santo Domingo acompañado de la Cofradía del Santo Encuentro y Las Lágrimas de San Pedro.
Unos minutos más tarde sale otra procesión de la misma iglesia, con diferente recorrido, con las imágenes de San Juan Evangelista (conocido por San Juanito el Alcahuete) y la Magna, una preciosa Dolorosa, una de las más hermosas Vírgenes de Canarias.
Unos minutos más tarde sale otra procesión de la misma iglesia, con diferente recorrido, con las imágenes de San Juan Evangelista (conocido por San Juanito el Alcahuete) y la Magna, una preciosa Dolorosa, una de las más hermosas Vírgenes de Canarias.
El llamado Punto en la Plaza consiste en lo siguiente: El Nazareno se sitúa en la Plaza de España, tras recorrer hacia arriba la Calle Real. Allí es localizado por San Juan. Éste se aproxima y hace tres reverencias. Rápidamente es trasladado hacia el sitio donde aguarda la Virgen (en El Puente). La carrera de San Juanito es tal, que algún año se le ha caído flores, velas e incluso su corona, ante la admiración de los presentes. Por eso es llamado El Alcahuete: va corriendo a contar a la Virgen lo que ha visto y a quién ha visto. Luego regresa con la Dolorosa al encuentro de Jesús. Se forma un pasillo de capuchinos con capas de varios colores (es la única cofradía mixta de Santa Cruz) y se produce el Encuentro.
Esta procesión, sin embargo, mantiene viva la costumbre de visitar más de un templo. Así, tras el encuentro, entran en El Salvador, donde se celebra una Eucaristía solemne y, varias horas más tarde, visitan el Hospital de Dolores.
Otro encuentro se produce por la noche. Esta vez con otras imágenes que salen desde San Francisco: La venerada talla del Señor de la Caída, siendo sobrecogedora su expresión, su mirada de cristal, su boca entreabierta… un acabado formidable. Es una de las imágenes más importantes de la Semana Santa canaria.
También La Dolorosa de la Venerable Orden Tercera.
El San Juan Evangelista que también desfila esa noche con sus vestiduras de terciopelo verde y rojo.
Por último, la imagen de La Verónica es acompañada por la Cofradía de los Niños y Niñas de Hosanna con otro itinerario diferente para que así se produzca su encuentro con el Cristo en la Cruz del Tercero (La Alameda) entre el silencio de la multitud. Cuando La Verónica se inclina sobre el Señor de la Caída, un cofrade manipula la cuerda que hace dar la vuelta al paño blanco que porta la imagen y aparece la cara de Jesús, como si al haberle enjugado el sudor, se hubiera quedado impresa en sangre.
JUEVES SANTO
Es el día del Señor de la Piedra Fría, llamado El Señor de La Palma, la imagen más antigua de Canarias. Es del siglo XVI y es una de las tallas más querida de toda la Isla.
Todas las cofradías de San Francisco la acompañan.
Una valiosa imagen de La Virgen de la Soledad pone el broche de oro a la procesión.
VIERNES SANTO
Comienzan los actos del Viernes Santo con el Vía Crucis Procesional del Stmo. Cristo de las Siete Palabras, siendo portado sin andas por los capuchinos del Santo Sepulcro, de Cristo Preso y Lágrimas de San Pedro, y con la compañía de las Cofradías de La Esperanza y de Los Siete Dolores.
Más tarde, La Virgen de Los Dolores, de riguroso manto de terciopelo negro y en pequeño trono adornado de calas blancas, asciende la pendiente que separa las iglesias de Ntra. Sra. de La Encarnación y la del Planto, desde donde había bajado el Viernes de Dolores.
A las once de la mañana retumban de nuevo los tambores y cornetas anunciando la salida del magistral Calvario desde San Francisco.
El Crucificado es acompañado en el mismo gran trono magníficamente decorado por otras dos tallas de tamaño natural: una Sta. María Magdalena y San Juan Evangelista.
En otras andas, con una gran mandorla dorada, la sobrecogedora talla de Ntra. Sra. de la Soledad.
Al mediodía sale la talla flamenca de Ntra. Sra de la Piedad desde la iglesia del Hospital de Dolores. Se forma entonces dos filas de sillas de ruedas y alguna que otra camilla, flanqueando el camino por el que pasará la Virgen tras su salida del templo.
La Magna Procesión del Santo Entierro pone punto y final a las procesiones de Semana Santa en la capital palmera. El Cristo del Clavo es transportado sobre unas magníficas andas de plata muy pesadas. Se une a esta procesión, la misma imagen de La Magdalena que desfiló por la mañana con el Calvario de San Francisco, desde donde la acompañaron la nueva Cofradía de La Piedad y una representación de todos los cofrades de dicha Parroquia. Previamente desfilaron por las callejuelas empedradas y pendientes que separan Santo Domingo y la Parroquia Matriz, las imágenes de La Magna y San Juan Evangelista.
La Magna Procesión del Santo Entierro pone punto y final a las procesiones de Semana Santa en la capital palmera. El Cristo del Clavo es transportado sobre unas magníficas andas de plata muy pesadas. Se une a esta procesión, la misma imagen de La Magdalena que desfiló por la mañana con el Calvario de San Francisco, desde donde la acompañaron la nueva Cofradía de La Piedad y una representación de todos los cofrades de dicha Parroquia. Previamente desfilaron por las callejuelas empedradas y pendientes que separan Santo Domingo y la Parroquia Matriz, las imágenes de La Magna y San Juan Evangelista.
También acompañan los Santos Varones.
En el año 2011 se recuperó un paso que hacía años que había dejado de procesionar. Es el llamado “Las tres Marías” o el de las “Santas Mujeres”
Tras la entrada en el suntuoso templo de El Salvador, comienza la solemne ceremonia del Entierro de Cristo. Los cofrades del Santo Sepulcro portan a hombros la efigie de Jesús, tras haber sido descendido de su trono de terciopelo y plata y, tras una procesión por el interior de la iglesia se procede al enterramiento. Cuando los capuchinos cierran la tapa del sepulcro con gran estrépito, absolutamente todas las luces del templo se apagan. Tras esta ceremonia comienzan las procesiones del retiro: cada imagen a su templo, ya sin música y en total silencio.
¡Feliz Semana Santa a todos! ¡Disfruten de sus vacaciones!
¡Feliz Semana Santa a todos! ¡Disfruten de sus vacaciones!
El aleluya de Tijarafe
En Tijarafe, cuando en la misa de Pascua de Resurrección se entona el Gloria, en la medianoche del sábado, cae el telón negro que tapa el magnífico retablo barroco; en ese mismo momento se abren las puertas de la iglesia, con gran estruendo, repican las campanas en la espadaña, resuena el tambor, que aquí llaman «caja de guerra», mientras un grupo de jóvenes y mayores presididos por un estandarte van corriendo por la iglesia arrojando pétalos de flores a los feligreses. Tras su recorrido por todo el templo, pulpito, coro y nave, al llegar al altar se arrodillan en su alegre y bulliciosa expresión de Aleluya. La ceremonia continúa y la iglesia queda impregnada de una suave mezcla de aromas de incienso, de flores...
Los Galanes de Puntallana
En la iglesia de San Juan de Puntallana el sábado de gloria se celebra con la danza de los Galanes. En el momento que el sacerdote entona el Gloria in excelsis Dei, el telón que tapaba el retablo mayor se parte en dos, momento en que por las puertas de la iglesia entran en parejas y corriendo los Galanes. Los componentes de esta peculiar danza van vestidos con pantalón, camisas blancas y faja roja, pañuelo al cuello y en algunos casos con una cinta ancha de colores cruzando el pecho. Según María Candelaria Hernández Concepción, en Diario de Avisos de 7 de abril de 1996, los Galanes gritaban entrando en la iglesia «¡Aleluya! ¡Aleluya! ¡Aleluya! ¡Resucitó!».
Antiguamente los Galanes adornaban sus cañas con flores, frutas, cintas, campanillas, sartas de rosquetes, …..
En la actualidad, los enrames son más pobres, ya no corren personas mayores sino jóvenes de ambos sexos, y en el recorrido ya no dicen el «Uf, uf..., ru, ru...» sino, al ponerse de rodillas ante el altar gritan ¡Aleluya! ¡Aleluya! ¡Aleluya!
Los Gacios de San Andrés
En San Andrés, después de la misa del Domingo de Pascua, a mediodía, nos muestra un Cristo Resucitado que tras el encuentro con la Virgen continúa la procesión hasta la iglesia, acompañados por los feligreses y niños que portan ramos de gacios -planta silvestre de color amarillo-. Al terminar la procesión, los niños aguardan la salida del oficiante, flanqueando un pasillo delante de la puerta de la iglesia y con los gacios en las manos en forma amenazante. Al salir el cura un gran griterío lo recibe y los niños comienzan a golpearlo mientras él se protege la cara con las manos y emprende una veloz carrera para refugiarse en la casa parroquial. Después de este hecho, podría parecer que el cura no quisiera saber nada más de los niños y no es así; las ventanas de su casa se abren y comienza a lanzarles monedas, caramelos y estampas que los pequeños recogen con alborozo y alguna que otra pelea.
El Aleluya de Fuencaliente
En Fuencaliente también se corre el Aleluya el Sábado de Pascua, con la variedad de que un grupo de niños y jóvenes lleva colgadas al cuello unas esquilas que hacen sonar en sus carreras por el interior de la iglesia, mientras otros tiran flores.
LAS CRUCES DE MAYO
En La Palma, la fiesta de la Cruz se celebra adornando las cruces sobre efímeros altares cargados de símbolos religiosos. Los vecinos llevan a cabo la decoración con elementos naturales con los que elaboran una escena, en la que destaca la cruz.
Es frecuente encontrar no sólo representaciones bíblicas, sino también enanos de la Bajada de la Virgen , barcos y molinos.
Después, las engalanan con joyas y flores.
Al lado de la cruz, e incluso en ocasiones en balcones y azoteas, aparecen los mayos, grotescos muñecos (machangos, para los palmeros), que representan diferentes escenas, algunas de ellas relacionadas con la vida tradicional, y otras con la actualidad.
En Santa Cruz de La Palma , la fiesta de las cruces conmemora también la fundación de la ciudad, el 3 de mayo de 1493, y su onomástica. En este día se recuerda la culminación de la conquista de la isla por parte del Adelantado de Canarias, Alonso Fernández de Lugo, con procesión de una magnífica cruz de plata de 1865 (atribuidad a Francisco Saura), de la iglesia de El Salvador, y del pendón de la ciudad.
La Bajada de la Virgen
Aunque esta fiesta no entrara dentro del calendario habitual palmero, es tan importante que mínimamente merece esta entrada.
Cada lustro se celebra en Santa Cruz de La Palma, entre junio y agosto, la Bajada de la Virgen. Su origen se debe a la escasez de lluvia y la consecuente peticion a la Virgen de las Nieves, patrona de La Palma.
Con la izada de la bandera de María y la bajada del trono comienza en Santa Cruz de la Palma la Semana Chica.
El primer domingo de julio, desde el Santuario del monte, los romeros, ataviados con los trajes tradicionales de la isla, bajan por el camino del Planto las 42 piezas de plata del trono de la Virgen, que entregarán en la iglesia de El Salvador —que será su morada durante su estancia en la ciudad—; luego la multicolor romería, con rondallas y grupos de baile prolongan las fiesta hasta la madrugada.
Los mascarones (gigantes y cabezudos) simbolizan personajes como la bruja, la luna de Valencia y el Bisquit (personaje bautizado popularmente con el nombre de unas galletas).
Durante la siguiente semana, llamada Semana Grande, tienen lugar los actos más significativos de la Bajada de La Virgen.
El lunes sale La Pandorga, desfile nocturno de faroles de múltiples colores y formas (estrellas, dragones, coches...) llevados por niños que recorren calles a oscuras acompañados de la banda de música. Al final de este desfile, en La Alameda en el barranco de las Nieves, los queman en una gran hoguera.
El martes es cuando niños-as y jóvenes de entre unos 6 y 18 años, aproximadamente, comparten la grandeza del escenario urbano de la capital insular para insinuar a los espectadores, aglomerados en las aceras, la deslumbrante destreza de su epopeya acrobática, de su poética danza, al calor de la omnipresente melodía chispeante.
El miércoles es el día destinado al Minué, o Danza del siglo XVIII. Se celebra desde 1945 —año en que sustituyó a la Danza de Niños—, con música diferente cada año.
En esta misma semana, el jueves, se interpreta la Danza de los Enanos, sin duda el número fuerte de la fiesta.
En 1905 Miguel Salazar, comerciante y responsable de la dirección de este número de las fiestas lustrales, crea la transformación. En la primera parte los danzantes representan cualquier personaje (monjes, japoneses, marinos, astrónomos, peregrinos, viejos, estudiantes, dominicos, atenienses), mientras bailan y cantan. A Santos Rodríguez se debe la polca de la segunda parte compuesta para la edición de 1925 y que ha quedado como tradicional y permanente.
En la segunda parte esos personajes se transforman, sólo en unos segundos, en enanos y comienzan a bailar una rápida y emocionante polca.
Es otro de los secretos —de los mejor guardados— de la isla, que aunque todos lo imaginan o incluso lo saben, nadie desvela. De la plaza de Santo Domingo y del Recinto Central se trasladan a las calles adoquinadas de Santa Cruz de La Palma donde la comitiva de enanos continúa bailando toda la noche, hasta que los primeros rayos del sol se reflejan en los mástiles del barco de la Virgen, en La Alameda.
Al día siguiente (viernes) el Carro Alegórico.
El sábado comienza a bajar la Virgen desde su Santuario. El domingo llega a su destino en la Iglesia del Salvador.
Antes, en el barranco de Las Nieves se representa el diálogo entre el castillo y la nave.
La Loa de recibimiento es la composición para coro, solistas y orquesta sinfónica que se interpreta a la llegada de la Virgen de Las Nieves a la plaza de España.
El 5 de agosto la Virgen vuelve a su santuario.
A escasos quinientos metros de los últimos edificios encontramos la cueva de El Roque. En este lugar se lleva a cabo, desde 1925, la representación de La Cueva, una alegoría «al encuentro y fusión de dos razas, benahoarita y española, bajo la tutela de la Virgen de Las Nieves».
ROPA DE MAGO
La mujer palmera rodeaba su cara con la gasa o toca al más puro estilo medieval, cubriéndose con montera de lana de varios tipos, sombrerillo de fibra vegetal o sombrero de fieltro de copa alta y ala grande, según las ocasiones. La camisa solía ir guarnecida en los puños con bordados en realce de color blanco. Usaban [[saya]]s de lana de colores lisos y sobrios o las de seda, color grana, para las fiestas. Las enaguas de lienzo iban guarnecidas en el bajo ruedo con bordados negros a punto de cruz.
El hombre usaba la montera de capa o embozar, realizadas en lana. Sombreros de palma, y en las ocasiones especiales de fieltro negro. Otra prenda muy usada para las faenas eran los zamarrones (mandiles de lino o cuero). La anguarina (especie arcaica de abrigo) se mantuvo en uso hasta finales del siglo XIX, llevada como prenda de abrigo y de ocasiones especiales.