miércoles, 18 de abril de 2012

¡ESPECIAL SEMANA SANTA!

Considerada como una de las más bellas y elegantes del Archipiélago Canario, nuestra Semana Santa, hecho sociocultural de primer orden, es de las únicas que guardan escrupulosamente la sucesión cronológica de acontecimientos de la Pasión y Muerte de Cristo. Así pues, los pasos que van desfilando por sus calles, van mostrando los sucesos como los cuentan las Sagradas Escrituras, y siempre por ese orden.

 VIA CRUCIS 
                        
Las procesiones comienzan con los Via Crucis la semana anterior a la llamada Semana Santa.

 VIERNES DE DOLORES 

El Viernes de Dolores tienen lugar las procesiones de La Dolorosa como antesala de la Semana Santa.


 DOMINGO DE RAMOS 

Comenzamos el Domingo de Ramos con la Entrada de Jesús en Jerusalén. Desde la ermita de Ntra. Sra. de La Luz y de San Telmo sale el popularmente conocido como el Señor del Burrito.
Es el más alegre de los pasos procesionales. Lo preceden cientos de niños acompañados de sus familias, agitando los palmitos y ramos de olivos mientras cantan jubilosos por las empedradas calles y cuestas de la capital hasta llegar a la Parroquia Matriz de El Salvador.

Otras procesiones se suceden en otras parroquias de la ciudad, pero sin imágenes.
Ya por la noche, y siguiendo la narración de la Biblia, sale en procesión, desde San Francisco de Asís, el magnífico Cristo del Huerto.
Recordemos que todos los tronos de Santa Cruz de La Palma son cargados a hombros por cofrades encapuchados. Las andas son muy pesadas y la mayoría de los itinerarios recorren cuestas y calles empedradas resbaladizas.


La Cofradía de Nuestro Señor del Huerto, creada en 1987, se cubre con hábito rojo granate y capuchón beige, con cíngulo de soga de esparto.





 LUNES SANTO 

El Lunes Santo procesiona el elegante y precioso Cristo del Perdón. Sale en el mismo trono dorado junto con San Pedro Llorando y un pedestal con el gallo.

 MARTES SANTO a

Por la noche, la puerta grande de la iglesia del antiguo convento de San Miguel de las Victorias, se abre para dar paso a la imagen del Cristo de La Columna. Es acompañado por la Cofradía de Cristo Preso y las Lágrimas de San Pedro y, tras su trono, la talla de Ntra. Sra. de la Esperanza.
En la procesión también participa la Cofradía homónima de la Virgen.
Esta procesión recorre un largo itinerario por el casco antiguo y alto de la ciudad para luego bajar la escalinata de la Cuesta Matías hacia la Calle Real.


 MIÉRCOLES SANTO 

El Miércoles Santo es muy denso en cuanto a horas de procesión.
El Nazareno sale en procesión desde Santo Domingo acompañado de la Cofradía del Santo Encuentro y Las Lágrimas de San Pedro.
Unos minutos más tarde sale otra procesión de la misma iglesia, con diferente recorrido, con las imágenes de San Juan Evangelista (conocido por San Juanito el Alcahuete) y la Magna, una preciosa Dolorosa, una de las más hermosas Vírgenes de Canarias.





El llamado Punto en la Plaza consiste en lo siguiente: El Nazareno se sitúa en la Plaza de España, tras recorrer hacia arriba la Calle Real. Allí es localizado por San Juan. Éste se aproxima y hace tres reverencias. Rápidamente es trasladado hacia el sitio donde aguarda la Virgen (en El Puente). La carrera de San Juanito es tal, que algún año se le ha caído flores, velas e incluso su corona, ante la admiración de los presentes. Por eso es llamado El Alcahuete: va corriendo a contar a la Virgen lo que ha visto y a quién ha visto. Luego regresa con la Dolorosa al encuentro de Jesús. Se forma un pasillo de capuchinos con capas de varios colores (es la única cofradía mixta de Santa Cruz) y se produce el Encuentro.
Esta procesión, sin embargo, mantiene viva la costumbre de visitar más de un templo. Así, tras el encuentro, entran en El Salvador, donde se celebra una Eucaristía solemne y, varias horas más tarde, visitan el Hospital de Dolores.

Otro encuentro se produce por la noche. Esta vez con otras imágenes que salen desde San Francisco: La venerada talla del Señor de la Caída, siendo sobrecogedora su expresión, su mirada de cristal, su boca entreabierta… un acabado formidable. Es una de las imágenes más importantes de la Semana Santa canaria.
También La Dolorosa de la Venerable Orden Tercera.
El San Juan Evangelista que también desfila esa noche con sus vestiduras de terciopelo verde y rojo.
Por último, la imagen de La Verónica es acompañada por la Cofradía de los Niños y Niñas de Hosanna con otro itinerario diferente para que así se produzca su encuentro con el Cristo en la Cruz del Tercero (La Alameda) entre el silencio de la multitud. Cuando La Verónica se inclina sobre el Señor de la Caída, un cofrade manipula la cuerda que hace dar la vuelta al paño blanco que porta la imagen y aparece la cara de Jesús, como si al haberle enjugado el sudor, se hubiera quedado impresa en sangre.






 JUEVES SANTO 
Es el día del Señor de la Piedra Fría, llamado El Señor de La Palma, la imagen más antigua de Canarias. Es del siglo XVI y es una de las tallas más querida de toda la Isla.
Todas las cofradías de San Francisco la acompañan.
Una valiosa imagen de La Virgen de la Soledad pone el broche de oro a la procesión.

 VIERNES SANTO 
Comienzan los actos del Viernes Santo con el Vía Crucis Procesional del Stmo. Cristo de las Siete Palabras,  siendo portado sin andas por los capuchinos del Santo Sepulcro, de Cristo Preso y Lágrimas de San Pedro, y con la compañía de las Cofradías de La Esperanza y de Los Siete Dolores.

Más tarde, La Virgen de Los Dolores, de riguroso manto de terciopelo negro y en pequeño trono adornado de calas blancas, asciende la pendiente que separa las iglesias de Ntra. Sra. de La Encarnación y la del Planto, desde donde había bajado el Viernes de Dolores.

A las once de la mañana retumban de nuevo los tambores y cornetas anunciando la salida del magistral Calvario desde San Francisco.
El Crucificado es acompañado en el mismo gran trono magníficamente decorado por otras dos tallas de tamaño natural: una Sta. María Magdalena y San Juan Evangelista.
En otras andas, con una gran mandorla dorada, la sobrecogedora talla de Ntra. Sra. de la Soledad.


Al mediodía sale la talla flamenca de Ntra. Sra de la Piedad desde la iglesia del Hospital de Dolores. Se forma entonces dos filas de sillas de ruedas y alguna que otra camilla, flanqueando el camino por el que pasará la Virgen tras su salida del templo.


La Magna Procesión del Santo Entierro pone punto y final a las procesiones de Semana Santa en la capital palmera. El Cristo del Clavo es transportado sobre unas magníficas andas de plata muy pesadas. Se une a esta procesión, la misma imagen de La Magdalena que desfiló por la mañana con el Calvario de San Francisco, desde donde la acompañaron la nueva Cofradía de La Piedad y una representación de todos los cofrades de dicha Parroquia. Previamente desfilaron por las callejuelas empedradas y pendientes que separan Santo Domingo y la Parroquia Matriz, las imágenes de La Magna y San Juan Evangelista.
También acompañan los Santos Varones.
En el año 2011 se recuperó un paso que hacía años que había dejado de procesionar. Es el llamado “Las tres Marías” o el de las “Santas Mujeres”





Tras la entrada en el suntuoso templo de El Salvador, comienza la solemne ceremonia del Entierro de Cristo. Los cofrades del Santo Sepulcro portan a hombros la efigie de Jesús, tras haber sido descendido de su trono de terciopelo y plata y, tras una procesión por el interior de la iglesia se procede al enterramiento. Cuando los capuchinos cierran la tapa del sepulcro con gran estrépito, absolutamente todas las luces del templo se apagan. Tras esta ceremonia comienzan las procesiones del retiro: cada imagen a su templo, ya sin música y en total silencio.

¡Feliz Semana Santa a todos! ¡Disfruten de sus vacaciones!

No hay comentarios:

Publicar un comentario